Haremos un concierto que involucrará a nuestro programa infantil y varios ensambles y coros del pregrado, la idea es que este gran ensamble se vincule con el público.
Se realizará una conferencia y conservatorio con los estudiantes y profesores de medicina. Después de esto se presentarán los proyectos en los que está trabajando la facultad y su impacto en la construcción de paz. Para finalizar se hará una muestra gastronómica colombiana organizada iniciativa de los estudiantes de pregrado acompañado de una intervención musical.
La propuesta es presentar un artículo que para la fecha del Día Paíz será publicado en la revista Peace and Conflict: Journal of Peace Psychology, de Estados Unidos bajo el título“Understanding Peace as the Solution for a Country Locked in War” High School Student Narratives about Colombia’s Peace Agreement with the Armed Group FARC. El resumen del artículo es el siguiente: This article examines the narratives of high school students in Colombia about the peace process carried out between the Colombian state and the Revolutionary Forces of Colombia known as the Revolutionary Armed Forces of Colombia—People’s Army (FARC). The study described examined how Colombian students narrate the peace process and what the narratives reveal about incorporating principles of peace education. Participants were 209 students between the ages of 14 and 18 from public mixed educational institutions in Bogota who were asked to construct narratives and answer questionnaires. The study uses a qualitative design with emphasis on thematic analysis aimed at understanding perceptions and meanings that people construct in their life experiences. The results invite review of the effectiveness of incorporating peace education in the classrooms and pondering of the relevance of implementing learning activities that promote peace education in a frequent and intentional manner.
Los invitamos a un ameno diálogo moderado por Paca Zuleta, con profesionales destacados en el sector público, quienes en algún momento de sus vidas decidieron “meterle el hombro” a nuestro país y hacer diferencia por su liderazgo. Los esperamos para conocer de primera mano qué significa trabajar en lo público, cómo han logrado llegar a estos cargos, qué hacen en su día a día y cómo contribuyen así a transformar realidades. “El país admirable que nos espera no nacerá sin nuestro esfuerzo, no dialogará con el planeta sin nuestro concurso, sólo verá la luz por nuestros ojos. Somos ese país, y cada idea nuestra lo hará más lúcido, y cada alianza lo hará más solidario, y cada acción compartida lo hará más cercano y más posible”. William Ospina.
La Comisión de la Verdad de Colombia ha sido pionera en el estudio en el estudio de las responsabilidades del Conflicto Armado Interno no sólo de grupos armados del Estado, las guerrillas y los paramilitares, si no sobre todo de civiles que de distintas formas apoyaron la violencia armada en el país. Esta conversación se centra en mostrar como se establecieron las responsabilidades de un sector de la sociedad que ha sido poco estudiado ne el país, las empresas. A manera de diálogo buscamos mostrar el proceso que llevó al estudio de las empresas en el conflicto y las recomendaciones que se le hace al sector empresarial para la No Repetición del conflicto.
La Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes, tiene el gusto de invitar a un conversatorio donde se presentarán soluciones propuestas por Uniandes en conjunto con Innovation Technology, con el respaldo y financiación de Connect Bogotá-BID, a retos de descontaminación ambiental planteados por dos empresas destacadas en el ámbito nacional: Meals y Totto.
Participantes
El informe de la Comisión de Esclarecimiento de la verdad es una importanta contribución a la historia, la verdad y la memoria en Colombia en torno a lo que ha ocurrido en medio del conflicto armado. Es además fundamental para la construcció de paz y para avanzar en la no repetición. Este conversatorio se centrará en tres temas cruciales del informe con la intención de identificar las principales contribuciones de la CEV al esclarecimiento de la verdad y la construcción de paz; y algunos de los vacíos del informe en el abordaje de estos temas. Los temas seleccionados son violencias contra las mujeres, violencia estatal y recomendaciones para la no repetición. Tendremos un panel de expertos provenientes de los movimientos sociales y de víctimas y de la academia. Estos temas hacen parte de mi agenda de investigación y sobre ellos existen distintas investigaciones y publicaciones que han dialogado con la Comisión de la Verdad.
En algunos de los cursos de composición del Departamento se tendrá como temática el Informe Final de la Comisión de la Verdad y quisiéramos estrenar las obras en este espacio.
Una serie de manifestaciones violentas en diferentes lugares del espacio público de varias ciudades colombianas desde abril de 2021 ha traído como consecuencia, además de numerosos muertos y heridos, la destrucción y demolición de varios monumentos, estatuas, memoriales e infraestructura urbana. Numerosas son las causas de estos movimientos sociales, que en cuestión de pocos meses han provocado que muchas de las esculturas y monumentos que antes se percibían como "invisibles" o anticuados, revivieran y fueran percibidos como enemigos, de modo que su presencia fuera cuestionada, revelando un sentimiento generalizado de iconoclasia. La sociedad colombiana actual se ve "obligada" a responder a las siguientes preguntas, entre otras: ¿es esta nueva iconoclasia el reflejo de una necesidad de reescribir la "Historia" y más bien de contar otras historias? ¿Qué vamos a hacer con los monumentos y estatuas existentes, o a veces con la incómoda herencia dejada por nuestros antepasados? ¿Es ya obsoleta la palabra monumento o todavía es posible erigir un monumento a algo o a alguien? ¿Cómo podemos crear nuevos dispositivos o artefactos de la memoria que elaboren mejor los conflictos y reflejen la nueva representatividad que exige la sociedad actual y futura, diferenciándolos de los monumentos y memoriales del pasado que ya no cumplen esta función?
En este conversatorio, algunos integrantes del equipo psicosocial de la Comisión de la Verdad, compartirán con nosotros parte del trabajo realizado por dicho equipo en los procesos de reconocimiento, en la escucha y en acogida de testimonios. Los participantes conversarán sobre las lecciones y aprendizajes surgidos en este trabajo.
Será un espacio en donde se lean pequeños relatos extraídos del informe de la Comisión de la Verdad, los cuales se van a transmitir por un medio performativo
La discusión se centrará en la articulación del marco en que se han desarrollado diferentes campañas de deforestación y restauración forestal en el país. El espacio contará con la participación de académicos, actores políticos, comunitarios y participantes de la Clínica Jurídica y de la comunidad universitaria que tenga interés en el tema. La discusión girará en torno, pero no se limitará a las siguientes preguntas:
Presentación de una reciente publicación de la La Facultad de Artes y Humanidades y Fundación Acqua
Una de las grandes novedades del informe de la CEV es la centralidad de los temas de género, en particular las experiencias de las mujeres y de las personas y organizaciones LGBTIQ+. La consideración de las violencias por orientación sexual e identidad o expresión de género hace del informe un documento único a nivel mundial. Al ser éste uno de los temas aún más invisibilizados en el recuento del sufrimiento causado en poblaciones específicas por efectos del conflicto, la construcción de ese capítulo enfrentó retos particulares que debieron ser sorteados por el equipo a cargo. A la vez, los activismos LGBTIQ+ han construido variedad de formas de narrar sus experiencias con el conflicto, que anteceden la construcción del mencionado capítulo. Algunas de estas experiencias nutrieron su construcción, han ido en paralelo al mismo y seguro tendrán su propio desarrollo posterior. Este espacio se propone como una reflexión en dos momentos sobre estas formas de construir verdades, hacerlas públicas y apropiárselas. En el primero, conversaremos con dos profesionales que participaron en la escritura del capítulo LGBTIQ+ sobre su experiencia de investigación, análisis y escritura. Discutiremos los principales hallazgos, los problemas enfrentados en la construcción del capítulo y cómo los resolvieron. En el segundo veremos el audiovisual “Una sola golondrina no hace llover”, producido por Caribe Afirmativo, sobre experiencias de personas y organizaciones LGBTIQ+ durante el conflicto y en la construcción de paz. Conversaremos con una de sus realizadoras sobre su experiencia con este tipo de narración y discutiremos los diálogos y diferencias con las formas de narrar y contar del mencionado capítulo.
Los conflictos armados en el mundo no solo dejan víctimas mortales, acarrean también con desplazamientos, pobreza y una tasa importante de discapacidad, entre otras consecuencias. De acuerdo con la encuesta de Humanity & Inclusion, el 80 por ciento de los sobrevivientes de violencia armada quedan con algún tipo de discapacidad, situación que dificulta el desarrollo de diferentes actividades de la vida diaria. En Colombia, más de 5 millones de personas tienen algún tipo de discapacidad, de esta cifra 1 de cada 10 tiene acceso a dispositivos de asistencia. En este contexto, la manufactura de dispositivos de asistencia para mejorar la calidad de vida de las personas discapacitadas durante sus actividades diarias contribuye a la reanudación de las capacidades funcionales, ampliando y facilitando su inclusión a la sociedad y vida independiente. Sin embargo, los dispositivos de asistencia son inexistentes y/o inasequibles para la gran mayoría de la población. Los dispositivos disponibles deben ser importados y no están cubiertos por el seguro de salud.