Diálogo entre cómo el periodismo y los medios audiovisuales emprenden búsquedas de la verdad en contextos de violencia policial y la forma en que esta misma búsqueda se presenta en las familias y amigos de las víctimas. Esta conversación se entablará en base al reportaje “el segundo a segundo del disparo que mató a Dilan Cruz” del medio 070, y la serie documental del Centro de Memoria Paz y Reconciliación “No fueron balas perdidas”.
Participantes e invitados: Natalia Arenas, directora de 070. Lorena Hoyos, directora de “no fueron balas perdidas”. David Medina, tío de Dilan Cruz y activista por su memoria, e Iván Grimaldo, protagonista de “No fueron balas perdidas”.
La Red Comunitaria Trans hablará sobre su proyecto Cyborg Legal Travesti, una iniciativa que busca cambiar el derecho y la cultura por medio del arte, el trabajo comunitario, las comunicaciones estratégicas y el litigio para mejorar las vidas de personas transcriminalizadas o en riesgo de estarlo, y sus familias.
Participantes: Con la participación de la Red Comunitaria Trans.
"El Estado no me cuida, me cuidan mis amigas: Prácticas de cuidado que han creado las personas trans ante la ausencia estatal"
https://ligadesaludtrans.org/recomendamos/
La idea del conversatorio es poder abordar diferentes temas alrededor de lo que ha sido la experiencia de Alejandro Castillejo como Comisionado en la CEV, entendiendo el mundo académico del que venía, y al cual estaba acostumbrado, para adentrarse en una institución que poco tiene de carácter académico. Esto implica un acoplamiento y un trabajo en equipo con personas genuinamente diversas y con trayectorias muy distintas. Al ir dialogando sobre esto, la conversación se encamina hacia los retos que quedan para la academia luego de una Comisión de la Verdad, es decir, qué implica el legado de la CEV para estudiantes, profesionales, investigadores, y personas productoras de conocimiento en general, sobretodo atendiendo a los posibles baches y vacíos que puedan quedar de esta. El objetivo es que la conversación, que al inicio será un poco más narrativa, desde lo que ha sido su experiencia (la de Castillejo), de indicios para hablar sobre cómo la academia se mueve en el mundo de la institucionalidad y, más específicamente en el caso de la comisión, cómo las formas de producir conocimiento pueden sonar y disonar a la hora de hacer un producto abierto -que simbólicamente significa tanto- para todo un país que no responde a las mismas epistemologías de la academia. Al final, la intención es que se pueda cerrar hablando sobre cómo convertir el Informe Final de la comisión en material que sea digerible para la diversidad de la población, para que el mensaje que allí se contiene pueda circular e incidir en la realidad colombiana.
Participantes: Alejandro Castillejo, Juan González, David Cortés y modera Valentina Ibarra .
“Aunque tú no lo creas”: Un viaje de escucha al interior de la vida en la guerra. https://archivo.comisiondelaverdad.co/coleccion-de-narrativas-aunque-tu-no-lo-creas-un-viaje-de-escucha-al-interior-de-la-vida-en-la-guerra#section20
“Cuando los pájaros no cantaban” https://www.comisiondelaverdad.co/cuando-los-pajaros-no-cantaban
Este espacio va a girar en torno a la importancia de la apropiación del informe de la comisión de la verdad, mediante el uso de las novelas gráficas. Debido a las animaciones que en ella se encuentran, y su característica lúdica de narrar historias, la novela gráfica es una herramienta y un medio de sensibilización. Esta trasciende más allá de estar dirigida a la “sociedad”, sino que se enfoca especialmente en niños y adolescentes, en colegios y fundaciones, al igual que otros espacios poco reconocidos, para entender qué pasó y por qué, al igual que la importancia de que aquello no vuelva a suceder.
Participantes: Alexandra García, Jorge y Lorenzo Camacho y Pavel Santodomingo.
Panelistas
¿En qué va la investigación de los hechos y responsables alrededor de los desaparecidos del palacio de justicia? Una pregunta que se desglosa en un millar más, y que representa la incertidumbre de los familiares de las víctimas de desaparición forzada del Palacio de Justicia. Este espacio recoge los testimonios y sentires de los familiares de los desaparecidos del Palacio de Justicia, y también abarca las luchas legales y emocionales que han tenido que afrontar, arropadas por la solidaridad y accionar colectivo.
Participantes: Colectivo de Familiares de Desaparecidos del Palacio de Justicia
https://images.app.goo.gl/g5k8gWPYCc3ZRiq4A
Las cajas negras de desaparición: La Desaparición forzada en el cerco del Palacio de justicia https://forensic-architecture.org/investigation/enforced-disappearance-at-the-palacio-de-justicia
Desde el mediodía se instalará una olla comunitaria para iniciar la jornada con la barriga llena.
Mercadillos por la Paz es un espacio para visibilizar y apoyar a los diversos proyectos productivos que han nacido a partir de la firma del Acuerdo de Paz de 2016. Además de incluir proyectos liderados por firmantes de la paz, también el mercadillo acoge a iniciativas locales y campesinas.
- Listado de iniciativas:
Manifiesta Colombia es un proyecto productivo liderado por firmantes de la paz, antiguos miembros de la guerrilla FARC-EP. Le apuestan a la confección textil como alternativa para seguir resistiendo y tejiendo caminos de paz.
Madres Terra
Limpia
Presentación de la obra de danza:
Susuné "una falda bien puesta"
Dirección: Paola Vargas
Fundación Casa Tumac (Medellín)
Grupo Matamba
Las Cristinas del Conflicto son una serie de muñecas de trapo hechas a mano, que simbolizan y dignifican a las más de 9.000 mujeres que han sido desaparecidas en el marco del conflicto armado de Colombia. Esta obra de resistencia es de autoría de Paula Mahecha y lleva por nombre Las Cristinas en honor a María Cristina Mahecha, la hija de Paulina, quien fue asesinada y luego desaparecida por las AUC en el año 2004, en la zona rural de San José del Guaviare.
Poeta, lideresa social, guardiana del agua, Maria Barreiro es una mujer Putumayense con quien competiremos algunas poesías en relación al conflicto armado, la verdad, la experiencia personal y las problemáticas actuales por medio del arte de la palabra, de la escritura y el recital han dado una mirada crítica a nuestra historia en curso. A través de la escucha de su poesía, se busca sentar una discusión acerca de los conflictos ambientales y los porvenires que territorios como Putumayo han vivido tras la firma del acuerdo de paz.